LA HISTORIA DEL LENGUAJE HUMANO




CAMBIOS DE SONIDO EN LA LENGUA

Los cambios del sonido de una lengua se propician a través de la evolución de esta misma, debido a que la comunidad del habla hace ajustes en la fonología para que sean factibles de emitir. Algunos de estos cambios, son perceptibles en la declinación de una o más consonantes pertenecientes de una palabra hacia otra. Por ejemplo, el sustantivo “quesillo”, es emitido en la comunidad del habla istmeña como “quesio”, eliminando la doble “l” o mejor conocido como debilitamiento de consonantes. Esto se debe a que tienden a asociar dicha consonante con una amplia dificultad al momento de articularla, por ende, se inclinan a la utilización de la vocal o, generando así la creación de una palabra en cuanto al sonido. 
Subsecuentemente, uno de los principales cambios es todavía más notorio en las lenguas tonales, aquellas como el zapoteco, mixteco, etc.  donde cierto léxico tiene asignado un sonido y una entonación particular, con la finalidad de que pueda ser discernido del resto.



LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO MATERIAL LINGÜÍSTICO


Debido a la constante evolución de las lenguas, puede apreciarse el surgimiento de nuevos usos gramaticales con referencia a una palabra que posiblemente tiempo atrás no era empleado de esa manera. Una asociación significativa con este punto, es la gramaticalización puesto que cualquier palabra pasa por un cambio lingüístico en el cual deja de ser una categoría gramatical a una funcional. Por ejemplo, anteriormente el verbo “haber” tenía la función gramatical de ser utilizado como el verbo poseer o tener; sin embargo, con el paso de los años, “haber paso a pertenecer a una categoría funcional, el cual se emplea en tiempos compuestos.
Adicionalmente, esta gramaticalización dio paso a la creación de nuevos tonos y sonidos en la lengua.


EL SIGNIFICADO Y ORDEN DE LA LENGUA

Con la dominancia de una época o periodo, el léxico ha adoptado diferentes significados y usos. De igual forma, las estructuras gramaticales también han evolucionado, es decir, las partes que componen una oración, como sujeto, verbo y complemento no solían ser la misma combinación a la que es utilizada hoy en día. Un claro ejemplo de esto, es la palabra pedo en el español mexicano, la cual ha acogido diversos significados y categorías gramaticales. Algunos de estos significados, son relacionados con flatulencia, borracho, problema, situación, susto, saludo, exageración, plan, entender, ubicación y cosa.
  • Ex. Estoy muy pedo. = Estoy muy borracho.
  • Ex. ¡Qué pedo! = ¡Hola! O ¡Qué onda!



LENGUA ESPAÑOLA E INDEPENDENCIA

Con la llegada de los colonizadores a tierras mexicanas, se inicio la imposición de la hispanización, la cual tenia como principal objetivo plantar rasgos europeos gramaticales, fonológicos y léxicos en las lenguas indígenas como el náhuatl que en ese instante eran la lengua oficial. Para el año 1519, ya se hacían presentes los primeros prestamos del castellano al náhuatl. A partir de ese punto comienza la perdida de ciertos sonidos remplazados por otros, por ejemplo, la f por la h y la lj por la y. A pesar de que existía un gran deseo por la imposición del castellano en México, los hablantes protestaron y mostraron resistencia debido a que no querían que su lengua fuera remplazada. Como consecuencia, se comenzó a utilizar el castellano, pero con rasgos del náhuatl, lo cual propicio a la creación de una nueva lengua dominada koiné. Algunas palabras pertenecientes a esta lengua pueden ser encontradas en obras literarias. 


ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El castellano o también conocido como español remonta sus orígenes en una de las lenguas más conocidas, el latín. Pero específicamente es en el latín hablado donde comienza la segmentación y la evolución de las lenguas que se encuentran hoy en día. Otro de los factores, que suscitó el origen de esta lengua fueron los diversos prestamos lingüísticos de otras lenguas vecinas del latín así como de las colonizaciones e imposiciones. Considero que al igual que el latín hablado genero nuevas lenguas así lo hará el español, puesto que es una lengua que se mantiene en frecuente cambio.




Comentarios